Prietas las filas

senderos.png

Cañones a su derecha,
cañones a su izquierda,
cañones detrás de sí
descargaron y tronaron.
Azotados por balas y metralla,
mientras caballo y héroe caían,
los que tan bien habían luchado
entre las fauces de la Muerte
volvieron de la boca del Infierno.
Todo lo que de ellos quedó,
lo que quedó de los seiscientos.

Hemos pasado del estado de alarma a la resistencia, la unidad patriótica, la moral de victoria y, finalmente, al toque de queda. Lo siguiente será ocupar sus puestos para el combate, calar bayonetas y formación cerrada para doblegar al enemigo. El enemigo son el virus, voraz y despiadado, que no conoce de soflamas ni relajos, y todos aquellos indisciplinados que osan desertar de unas trincheras cuidadosamente diseñadas por un estado mayor que se ve sobrepasado e incapaz de ganar la batalla.

Este uso y abuso del lenguaje castrense no es baladí; señala la urgente necesidad de enfatizar verbalmente un fenómeno que ha superado por aplastamiento nuestra normalidad civil, como pretexto para la asunción extraordinaria y duradera de una anormalidad que, en circunstancias ordinarias, nos haría clamar al cielo, pero que ahora se nos antoja como la última seguridad posible. Lo que no pueden la competencia, la eficacia, la responsabilidad (individual, social, política) y el convencimiento, se pretende alcanzar de nuevo mediante la alarma perpetua, el código disciplinario del BOE, la arenga y el toque de corneta de a casa mis valientes.

Pero no nos engañemos: lo que no consigan un planeamiento ordenado, un esfuerzo coordinado y generoso de país, una información puntera y detallada, una gestión de riesgos prudente, una administración de recursos eficiente y una arquitectura institucional robusta no podrán solventarlo, como no lo solventaron anteriormente, un Real Decreto tras otro, unas llamativas campañas de comunicación o una sucesión de lemas y de aplausos al son del Himno de la Alegría.

Tampoco ayudarán muchos ciudadanos limitados en su devenir, culpabilizados, desorientados, asustados y saturados de órdenes y contraórdenes que, a estas alturas y en las actuales condiciones, están por repetir lo que el Coronel Dax respondió al General Mireau en Senderos de Gloria:

“Si pudiera elegir entre ratones y Mauser, creo que me quedaría con los ratones siempre.”

El Retorno de la Inversión Honesta (ROIH)

Indicateurs-satisfaction-client.png

(Dedicado a Luis I. Gómez, con todo mi aprecio y admiración)

Los indicadores financieros son valores que se obtienen poniendo en relación las diferentes partidas de los estados económico-financieros de la empresa, y que pretenden ofrecer una medida del desempeño de ésta. Su magnitud, comparada con un determinado nivel de referencia, puede señalar una desviación sobre la cual adoptar acciones correctivas o preventivas. Por ejemplo, el ROI, que por sus siglas en inglés significa Return On Investment, es una métrica que refleja, expresado de una manera sencilla, las ganancias financieras obtenidas con cada acción o proyecto empresarial.

Se trata, sin embargo, de una magnitud cruda, que no es capaz de medir intangibles clave. Por ejemplo, la honestidad, esa palabra que no me canso de repetir y por la que me arriesgo a que ustedes me tachen, con razón, de plasta. 

Honesto.png

Ojalá existiera un indicador que midiera, por ejemplo, el ROIH: un eventual Retorno de la Inversión Honesta, menor (o no) que el ROI financiero en términos económicos, pero muchísimo más valioso si atendemos a criterios de ética, responsabilidad y creación de valor a largo plazo, porque no hay nada tan poderoso como el discurso y los hechos de alguien natural, honesto y creíble.

Dicho esto, el camino de la honestidad personal, empresarial y política resulta casi siempre más difícil, costoso y prolongado que los atajos rápidos tomados por líderes impostados y poco escrupulosos. Quizás a muchos pueda parecer que eso les funciona. No obstante, estoy convencido que hacer las cosas bien y conforme a conciencia suele reportar grandes beneficios con el tiempo, muchos de ellos incluso susceptibles de ser contabilizados, aunque por encima de todo conlleva paz de espíritu. Y esa no hay dinero ni fama que la pague.

Haciendo mías las palabras de François Fenelon:

La rectitud de conducta y la reputación general de rectitud recaban para sí mayor confianza y aprecio, y a la larga, por consiguiente, más ventajas, incluso materiales, que cualquier camino sinuoso.

Algunos deberían tomar buena nota en estos tiempos tan difíciles que estamos viviendo.

Greta y los Cuervos

Greta-Thunberg-740x430.jpg

Contemplar a Greta Thunberg me provoca desasosiego y tristeza. No por las calamidades que anuncia en la causa medioambiental que con tanta pasión e intensidad encarna, ni tampoco por el sentimiento de culpabilidad que debería embargarme como inconsciente derrochador de los recursos del planeta tierra. No me entiendan mal; el devenir climático y ecológico global me preocupan tanto como otros fenómenos relevantes que ocurren a mi alrededor, pero mi consternación por Greta es otra, muy personal y subjetiva. Es aquella sensación molesta e insistente, esa voz interior a la que se refería Carl Jung y que nos susurra bajo la consciencia que algo no está bien, sin importar cuan respaldado se halle por la opinión pública o el código moral.

El caso es que veo a Greta y recuerdo a todos esos niños prodigiosos, con habilidades especiales, inteligencia, sensibilidad, labia, belleza o gracejo sobre los que en su momento recayó la atención mediática de un país o incluso del mundo entero, al proyectar una imagen que redimía las frustraciones paternas y cuadraba con las diversas intenciones de aquellos que les promocionaban, la situación del momento y los anhelos de sus amplias audiencias. Al igual que Greta, niños y adolescentes como Macaulay Culkin, Justin Bieber, Joselito, Marisol, River Phoenix y tantos otros, fueron en su momento ídolos de masas y a su vez sujetos pasivos de intereses ajenos, para acabar convirtiéndose años después en juguetes rotos y adultos arrasados. Niños como Joel Kupperman, cuya historia explica este magnífico artículo de muy recomedable lectura y que su hijo Michael Kupperman ha trasladado en forma de novela gráfica, 'Niño prodigio'.

niño.jpg

De su padre, Kupperman escribe:

¿Por qué si no iba a convertirse en tamaña obsesión nacional un niño mono con un don para las matemáticas? No solo hacía pasayadas en la radio, sino que conoció a los peces gordos que gobernaban el país (...) Era solo un niño, pero era inteligente, era judío y proyectaba una imagen que cuajaba con las intenciones de la cadena. Así que se lo llevaron de giras interminables y le presentaron a los más importantes hombres. Salió en televisión acompañando a Bob Hope, Bing Crosby, Chico Marx e incluso intentaron que tuviese éxito en el cine con una película de Charles Lamont llamada De tal palo, tal astilla. Un día conoció a Orson Welles, que quiso impresionarle con un truco de magia cuya trampa la joven estrella supo captar al momento. Cuando le preguntaron, el director de Ciudadano Kane dijo: ‘Asombroso. Es tan sincero y puro como Albert Einstein’.

Greta se halla ahora mismo en esta tesitura: llevada de un lado a otro, fotografíada, preguntada, tuiteada, exhibida y expuesta masivamente a los medios por familiares, activistas y organizaciones nacionales e iternacionales de todo cariz, incluyendo las propias Naciones Unidas. Es la chica del momento, la joven que todos desearíamos ser o haber sido, la voz valiente de una causa que es mucho mayor que ella.

No voy a entrar aquí en las incoherencias y debilidades de una campaña climática de teletienda que obvia el debate abierto y sólo consigue oscurecer preocupaciones honestas e iniciativas necesarias en favor del medio ambiente y el bienestar de generaciones futuras. Sólo mencionaré, por poner un ejemplo anecdótico, el ingente esfuerzo energético y coste para el medio ambiente que supone producir los materiales (metálicos, plásticos, fibra…) y los miles de componentes de esa maravilla tecnológica naval, construida para disfrute de unos pocos, que es la embarcación en la que Greta ha navegado hasta Estados Unidos, en lugar de usar uno de esos siniestros aviones en los que millones de personas vuelan cada día alrededor del mundo. Como bien nos recordaba Bill Gates en un reciente y magnífico artículo:

Sé que suena extraño decirlo, pero abre la puerta a un tema importante que merece mucha más atención en cualquier conversación sobre el cambio climático. La fabricación de acero y otros materiales, como cemento, plástico, vidrio, aluminio y papel, es el tercer mayor contribuyente de gases de efecto invernadero, detrás de la agricultura y la producción de electricidad. Es responsable de una quinta parte de todas las emisiones. Y estas emisiones serán algunas de las más difíciles de eliminar: estos materiales están en todas partes en nuestras vidas, y todavía no tenemos avances probados que nos den versiones asequibles de carbono cero.
Velero.png

Pero hoy el debate no es ése, sino Greta. Esa misma ONU que la lleva en volandas y la expone públicamente sin recato, establece en su principio IX de la Declaración de los Derechos del Niño de 20 de Noviembre de 1959 que todo niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación, no permitiéndosele trabajar antes de una edad mínima adecuada; y que “en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación, o impedir su desarrollo físico, mental o moral”. Ésta es la cuestión, y no otra. Que nuestra protagonista, además, pueda padecer Síndrome de Asperger y las complicaciones adicionales que ello conlleva, no debería desviarnos de la esencia del problema, esto es, la utilización interesada, partidaria o no, torticera o no, de niños y adolescentes para resolver o apaciguar las miserias de sus mayores. De nuevo, Michael Kupperman lo cuenta de manera cristalina cuando habla sobre su padre:

Durante años, aquello generó en el chaval un estrés con el que aprendió a convivir. También una serie de carencias emocionales básicas. No tuvo amigos de la infancia y no sabía relacionarse cuando pisó el instituto. Tampoco tuvo un hogar dónde refugiarse de los focos, ni unos padres que le protegiesen -al contrario, estaban encantados con el éxito-. Pasó años recorriendo su país, siendo el genio que querían que fuese. Pasó una niñez de marioneta en manos de intereses adultos. Y cuando él mismo se convirtió en un adulto, bloqueó toda su infancia -consciente o inconscientemente-, y su cerebro borró todo lo que había vivido. No recordaba casi nada de todo aquello por lo que era conocido.

Sinceramente, creo que con Greta hay un riesgo muy cierto de que pase lo mismo, y además en un mundo donde la capacidad de comunicación, difusión e intimidación se ha multiplicado de forma exponencial. Sería muy triste que fuera así, porque de ocurrir, no duden que los carroñeros políticos y mediáticos, esos mismos que hoy la ensalzan, se encargarán de solazarse con gusto en los restos de su naufragio.

Ni Champions ni Apocalipsis.

how-dealing-with-uncertainty.jpg

Estamos de campaña electoral. De hecho, llevamos varios meses inmersos en ella, desde que el 1 de junio de 2018 prosperó la moción de censura de Pedro Sánchez contra el entonces Presidente del Gobierno Mariano Rajoy. Unos días antes, Sánchez había declarado aspirar a formar un Gobierno transitorio que convocara elecciones "cuanto antes". Esa transitoriedad ha durado finalmente casi 10 meses, que no han sido más por la imposibilidad de sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado, rechazados el pasado 13 de febrero al carecer del necesario apoyo de las formaciones independentistas. No era la primera vez que tal rechazo presupuestario ocurría en democracia, puesto que en 1995 el Congreso tumbó las cuentas del Gobierno de Felipe González, después de que Convergencia i Unió le retirara su apoyo, provocando asimsimo elecciones anticipadas. Una curiosa analogía, con similares protagonistas.

pedro-sanchez-mariano-rajoy-saludan-tras-finalizar-sesion-1527854741981.jpg

En el camino, se han promulgado (según mis cuentas) al menos 32 reales decretos-ley, récord absoluto para los 9 primeros meses de mandato. Son 5 RDL más que con el gobierno Rajoy (27) y muy lejos de José Luis Rodríguez Zapatero (11) y José María Aznar (13) durante ese mismo período temporal. Entre las medidas adoptadas por esta vía, destacan la subida del salario mínimo interprofesional, la exhumación de Franco, la renovación del Consejo de Administración y presidencia de RTVE, la recuperación de la sanidad universal, el desempleo para los mayores de 52 años, la ampliación del permiso de paternidad y un Real Decreto-Ley de medidas urgentes de vivienda y alquiler, finalmente no aplicado por falta de convalidación. Ahí es nada. De hecho, podrían ser algunas más, ya que el Presidente ha manisfestado su intención de seguir adelante con sus autodenominados "viernes sociales" hasta el 28 de abril, pese a las críticas de la oposición.

En suma, el gobierno de Sánchez, con un margen de maniobra muy limitado debido a su exigua representación en el Congreso y al bloqueo continuado en un Senado con mayoría conservadora (también muy criticado y criticable), se ha dedicado a convertir en habitual un instrumento normativo de naturaleza en teoría excepcional. Es por ello que, sin negar la relevancia e incluso la necesidad de algunas de las medidas emprendidas, cabría cuestionarse su condición de “extraordinarias y urgentes”.

Como afirma Rafael Jiménez Asensio en un excelente artículo sobre el tema, no es que se haya “gobernado por decreto” como apuntan algunos políticos, sino que se ha legislado por decreto-ley; que no es lo mismo. En esa misma entrada, el autor incluye una oportuna cita:

“Vivimos momentos de apresuramiento y precipitación, donde la aceleración política encuentra su salida natural en esta figura normativa excepcional de uso ordinario que ofrece inmediatez (a golpe de clic en el BOE), anima a los potenciales votantes a decir me gusta (otorgando dadivosamente más derechos, más permisos, más retribuciones, y multiplicando sin medida el gasto público), y, por tanto, llevando a cabo una clara ‘utilización para fines de manifiesto oportunismo político’ de la legislación de excepción (Gomes Canotilho, Direito Constitucional, p. 789).”

Llegados a este punto, el debate económico de las últimas semanas se ha centrado en los posibles efectos económicos de tales iniciativas en unos momentos de fuerte incertidumbre, tanto en el ámbito interno (fragmentación, conflicto catalán, nuevos populismos) como externo (Brexit, auge -también- de los populismos en Europa, tensiones comerciales entre Estados Unidos y China). A esa incertidumbre debemos añadir una coyuntura económica global que apunta hacia la desaceleración, especialmente en Europa, tendencia a la que España, como economía abierta, globalizada y con gran participación en el mercado único, no es ajena.

Cierto es, como acaba de apuntar el Banco de España, que la economía española sigue presentando un notable dinamismo y resistencia a esa desaceleración, en contraste con otras naciones de nuestro entorno. La fortaleza de la demanda interna ha compensado un evidente deterioro del contexto exterior, lo que permite sostener el crecimiento, estimando el BdE una tasa del 2,2 % en 2019, un 1,9 % en 2020 y un 1,7 % en 2021.

Previsiones del Banco de España, marzo de 2019

Previsiones del Banco de España, marzo de 2019

Abundando en estos mismos datos, nuesra ministra de economía y empresas, Nadia Calviño, ha indicado sensatamente que tras el crecimiento acelerado de la segunda mitad del ejercicio precedente, España ha entrado en el 2019 con "buen pie", destacando que nuestro país está capeando mejor esta situación que otras grandes economías. Y aunque la ministra ha recomendado prudencia, a varios correligionarios suyos más exaltados les ha faltado similar comedimiento. Aquel desafortunado símil de Zapatero con la Champions ha estado rondando las más recientes declaraciones socialistas. Seamos sensatos: la ralentización de nuestro crecimiento no es directamente achacable al gobierno actual, del mismo modo que tampoco lo es nuestra mayor resistencia económica.

No obstante, esta aparente robustez encierra importantes debilidades, empezando por el déficit público. Según las estimaciones del Banco de España, el déficit del año 2018 quedó en el 2,7% y en 2019 será del 2,5%. Con una economía en crecimiento, ello significa no avanzar un ápice en la mejora de nuestro déficit estructural. Los rutilantes “viernes sociales” han impuesto un notable menoscabo para las cuentas públicas de este año y el siguiente, cifrado en unos 3.000 millones de euros. Una necesidad de financiación adicional que no podrá ser satisfecha pese a la mejora de nuestra recaudación fiscal, ya que las medidas de ingresos necesarias para financiar las medidas aprobadas quedaron en el barbecho de los presupuestos fallidos.

Gráfico de El Confidencial

Gráfico de El Confidencial

El Banco de España, de forma similar a lo expresado semanas atrás por la AIReF y FUNCAS, manifiesta su inquietud al respecto:

"Se mantiene la indefinición sobre el curso de la política fiscal... la estimación del saldo público para 2019 resulta más incierta, en ausencia de un plan de referencia."

En este sentido, se comprenden las dudas razonables que numerosos analistas expresan acerca del posible electoralismo subyacente y la dudosa responsabilidad fiscal de esta forma proceder. Echar la culpa al bloqueo presupuestario ejercido por la oposición puede parecer una excusa legítima pero resulta insuficiente, sobre todo ante la evidencia de una mayoría parlamentaria tan exigua y voluble. En esta línea se pronunciaba el economista Miguel Ángel García Díaz en un interesante artículo de Agenda Pública:

“Éste es un saldo especialmente preocupante al haberse obtenido en un momento favorable del ciclo, en el que la economía española mantiene una tasa de actividad razonablemente alta, y contar con tipos de interés muy reducidos, inferiores a los que la teoría económica considera normales.

Conocido todo el proceso, entre las muchas preguntas posibles cabe plantearse la utilidad de la táctica utilizada por el Gobierno de trocear el Presupuesto agrupando las medidas fáciles y amables en un real decreto-ley, mientras se llevaba a los PGE las medidas antipáticas. También permite reflexionar sobre la falta de acierto de la idea que considera suficiente subir los impuestos a las rentas más altas para aumentar el gasto y solucionar el déficit. No es una propuesta suficiente para abordar los problemas del sistema fiscal español.”

Mención especial merece la situación deficitaria de la Seguridad Social, que un año más va a requerir un préstamo del Estado, estimado en unos 15.000 millones de euros (entre el 1,1% y el 1,2% del PIB), para poder hacer frente al pago de las pensiones. En 2018 el préstamo fue de 13.830 millones de euros. La revalorización aprobada para este año, también por real-decreto Ley (el 28/2018), no contribuye a mejorar esta complicada situación, de la que ya les anticipo no escucharán hablar durante la presente campaña electoral. ¿Por qué será?

deuda ssocial.jpg

Por consiguiente, parece lícito preguntarse tanto sobre la oportunidad de las medidas empredidas como sobre los límites de nuestra capacidad fiscal para afrontar estos retos y otras posibles necesidades críticas en un futuro próximo, con un déficit del 2,7% del PIB, una deuda pública en el entorno del 98% (en aumento), un paro que todavía es del 14,1% y un crecimiento económico robusto pero que va perdiendo fuelle. Máxime cuando el magnífico motor de nuestra capacidad exportadora parece estancarse, incrementando el déficit comercial. Atención especial merece un sector tan estratégico para nuestra industria como el automovilístico, incluyendo sus industrias auxiliares. Los siguientes gráficos de @combarro resultan significativos.

Balanza comercial.png
Automovil.png

Incluso en un entorno todavía propicio como el actual, mejorar el gasto en I+D+i, en educación, en sanidad y en las muy necesarias políticas sociales; mantener el estado de las autonomías con el necesario grado de solidaridad interregional, y cumplir con Europa conteniendo déficit y deuda, supondría conseguir casi la cuadratura del círculo. Tal proeza requiere de una visión estratégica alejada del cortoplacismo, honestidad y mucha, mucha responsabilidad política y fiscal.

Prometer ahora el cielo por la vía del gasto, dejando los imperativos ajustes para más tarde, sin explicárselo adecuadamente a los ciudadanos y a los agentes económicos, contribuye a incrementar todavía más nuestra presente incerticumbre, un enemigo letal para la economía española. El frenazo a la esperada subida de nuestro rating crediticio por las agencias de calificación S&P y DBRS apunta en esa dirección.

Nuestro margen de error es cada vez más reducido. Precaución, amigo conductor, la senda es peligrosa. Esté quien esté al volante de nuestro país a partir del próximo 28 de abril.

La importancia de tener al día nuestros documentos financieros y últimas voluntades

Pon-en-orden-tus-ultimos-papeles-domestica-tu-economia-sebastian-puig.png

Hace ya unos años publiqué un artículo en Domestica tu Economía sobre la necesidad de tener ordenados, controlados y al día nuestros papeles y documentos financieros. Reflexionaba entonces sobre lo poco preparados que solemos estar (de hecho, no lo estamos nunca) para la terrible situación de perder inesperadamente un familiar, afrontar una penosa enfermedad o hacer frente a un accidente o fatalidad, algo que pone literalmente patas arriba nuestra realidad personal y, muy a menudo, también la financiera.

Aquella entrada de 2014 viene a cuento por el inesperado fallecimiento de Luciano, mi padre, el pasado mes de noviembre. Sí, Luciano, el protagonista de mi anterior entrada sobre presupuestos familiares, “Las finanzas personales en los recuerdos del abuelo”, gracias a quien pude hacer un recorrido por las finanzas personales de este país durante la posguerra y los años del desarrollo. Esos recuerdos, publicados muy poco antes de su muerte, quedan ahora registrados como el hermoso legado de un hombre cabal, a quien nadie le regaló nada en la vida y que vivió hasta el último momento con dignidad y salud para contarlo.

Luciano se nos fue en un suspiro, pero incluso después de fallecido nos dio una generosa lección sobre cómo dejar sus asuntos en perfecto estado de revista.

Leer artículo completo...

Memorias sobre finanzas personales

finanzas-personales-domestica-tu-economia-sebastian-puig-e1508757256542.jpg

Mi anterior post publicado en Domestica tu Economía analizaba, a través de la evolución de los presupuestos familiares españoles, el importante cambio económico que ha tenido nuestro país en los últimos 50 años. El artículo interesó mucho a Luciano, mi padrastro, pero más me interesó a mí la conversación que vino después. A sus 82 años, Luciano conserva una memoria prodigiosa, capaz de recordar con precisión nombres, cifras y detalles de hechos ocurridos hace muchas décadas. Decidí aprovechar ese don para compartir con los lectores un retazo de cómo eran las finanzas personales de aquel entonces. Sirva este artículo para completar el homenaje que hace tiempo escribí aquí mismo y que se convirtió en uno de los artículos más leídos del blog.

Leer el artículo completo...

Consejos para evitar la "fatiga y recaída del deudor"

Ayer se publicó en mi blog de finanzas éticas y responsables de Domestica Tu Economía un nuevo artículo de la serie dedicada a la difícil lucha contra el endeudamiento familiar.

En el texto se reflexiona sobre los principales peligros que amenazan nuestro camino hacia unas finanzas personales libres de cargas onerosas:

Los anteriores artículos de la serie fueron:

 

A vueltas de nuevo con la curva ABC de la corrupción y la transparencia radical

Visto el mal fario que parece estar sufriendo últimamente el partido del Gobierno, casi podríamos haberlo augurado: fue escuchar el pasado domingo al presidente Rajoy  referirse como "algunas pocas cosas" a los casos de corrupción, y acto seguido empezar el lunes con 51 detenidos y un fraude estimado de 250 millones en ayuntamientos y comunidades autónomas. Si a todo esto sumamos las semanas que llevamos desgranando los penosos detalles del despilfarro de las "tarjetas black" de Caja Madrid, así como la consabida ristra de casos abiertos, obtenemos una tormenta perfecta de hartura ciudadana.

Les diré una cosa: estoy de acuerdo con nuestro presidente del gobierno. No creo, ni mucho menos, que todos los políticos sean corruptos; ni los del Partido Popular ni los de otras formaciones. Sí opino, por el contrario, que muchos ciudadanos, si no la mayoría, lo piensan. La realidad aparente no proporciona argumentos para desmentirles, como tampoco lo hace la respuesta tibia y deslavazada de instituciones, organizaciones y dirigentes ante los comportamientos inaceptables de tantos individuos que se dicen dedicados al servicio público.

Tales carencias demuestran una incomprensión palmaria de como funciona la consciencia colectiva en un mundo globalizado e hiperconectado como el actual.  Se olvida que tan importante como la existencia o no de corrupción (un hecho que acompaña al ser humano desde tiempos inmemoriales), lo es la percepción ciudadana sobre la mismaesa percepción, a mi entender, funciona como una curva de costes ABC cualquiera. 

Lo he explicado otras veces: el análisis ABC, derivado del Principio de Pareto, es un método de clasificación utilizado en muchas áreas de gestión. Permite identificar y categorizar aquellos elementos que tienen un impacto relevante en un valor global (costes, inventarios, ventas, resultados, etc.), permitiendo establecer niveles y estrategias de control específicas para cada uno de ellos. Por ejemplo, al analizar un inventario se detecta, por ejemplo, que el 20% de los artículos representan el 80% del valor total del stock. El 80% de los artículos restantes, por el contrario, suponen sólo el 20% de ese valor. Tiene todo el sentido, por tanto, centrar los esfuerzos de control en esa minoría de elementos que aglutinan gran parte del valor.

Lo mismo ocurre con la percepción de la corrupción. Estoy convencido que la mayoría de los políticos, más del 80%, son personas honradas a carta cabal pero con impacto muy reducido en la valoración ciudadana sobre la honestidad de nuestros servidores públicos. Aquí están desde los militantes de base hasta los cargos intermedios o directivos de pequeñas entidades que hacen su trabajo diario con profesionalidad, decencia y dedicación. Cualquier caso de corrupción en estas esferas resulta poco notorio, tiene escasa repercusión externa y es normalmente resuelto por la propia organización (salvo que ésta sea totalmente corrupta).

Por consiguiente, bastante menos del 20% del sistema político aglutina la mayor parte de la percepción sobre corrupción. Nos hallamos ya en el nivel dirigente, en el que se adoptan las decisiones políticas de envergadura y se gestionan grandes recursos económicos. Cualquier incidencia en esta minoría de élite impacta de forma decisiva en la opinión pública. Lo hace, además de forma casi instantánea, amplificada y distorsionada geométricamente por los medios de comunicación y las redes sociales, a menudo de forma interesada y espuria.

Afirmar delante de los ciudadanos que los casos de corrupción son "unos pocos" (aunque cuantitativamente sea cierto), o que la percepción de corrupción actual no tiene un impacto significativo en nuestra economía o marca país, resulta aventurado y poco prudente, por mucha serenidad y aplomo que demostremos cara al público. 

No hay manera de sustraerse a este escrutinio intensivo y global; lo que debemos hacer es gestionarlo adecuadamente. Y eso sólo se consigue, a estas alturas, cuando el peor daño ya está hecho, mediante un ejercicio de transparencia, rendición de cuentas y asunción de responsabilidades por parte de nuestros líderes políticos, sociales y económicos como no se ha visto nunca en nuestro país, manifestada más en hechos rotundos y constatables que en la promulgación de normas y más normas y decálogos y códigos de conducta. Como muy bien expresa Simón González de la Riba en un reciente artículo de Sintetia:

Y añade el autor:

La conciencia de poder estar bajo el escrutinio ajeno en cualquier momento (ahora o en el futuro) modula el comportamiento tanto o más que la presencia explícita de un vigilante o un código de conducta.

Y tan sólo la permisividad hacia el comportamiento deshonesto por parte de personas pertenecientes al mismo endogrupo con el que nos identificamos cada uno relajará nuestro comportamiento moral.

Nos referimos, por tanto, a una transparencia radical de personas e instituciones en su actividad pública, con lo que conlleva de sometimiento al análisis de cientos de miles de españoles, muchos de ellos expertos en su área de actividad: economistas, contables, administrativos, empresarios, juristas, investigadores, sociólogos, etc.  Españoles que tienen mucho que decir y todavía mucho más que aportar al bien común, no sólo sus rentas. Todo ello no está reñido con la necesaria protección de la privacidad y de la  información sensible o estratégica para la nación. Como siempre, en el equilibrio encontraremos la virtud.

La transparencia, como he apuntado, debe venir acompañada por una ejemplaridad contundente, sin matices, alejada de zonas grises y de consideraciones de leguleyos. Porque antes de cualquier imputación o trámite judicial está siempre la responsabilidad personal y la ética del correcto proceder. Todos podemos equivocarnos, todos, pero la mera conciencia de haber sido negligentes en nuestro deber ante el ciudadano o de no haber actuado conforme a un estándar de irreprochabilidad pública, debería bastarnos para reconsiderar el mantenimiento de cualquier cargo de naturaleza política. Un precepto que debería extenderse también a los medios de comunicación y a la actividad empresarial.  

Los ciudadanos, esa gran masa personas que sufrimos impuestos y demás restricciones, tenemos el derecho, no sólo de votar, sino de auditar el proceder público y de contribuir a mejorarlo honestamente con nuestra propia experiencia y conocimientos.

No estamos hablando de ideología, sino de justicia y equidad en el gran pacto social que configura nuestro Estado. Estamos hablando del único camino viable para nuestro futuro. 

La pizarra de Bart: pensando en Teresa

Es infinitamente mas contagiosa la necedad que el Ébola. Y a veces tan dañina como el virus. Lo que está ocurriendo ahora mismo en España en relación con este tema ha puesto de nuevo en evidencia, más que nunca, nuestras miserias y nuestras carencias. Entre estas últimas, destaca la absoluta falta de empatía de algunos gestores de la crisis ante el drama humano que se está desatando, empatía cuyo lema de oro hoy hacemos copiar a Bart en su pizarra:

Para Teresa, todo mi ánimo. Respeto absoluto por ella. Se ruega, por lo menos, un exquisito comedimiento.

Los miserables, los pobres de espíritu, que callen para siempre. 

El momento de asumir las responsabilidades por tus acciones u omisiones siempre es AHORA, salvo en política.
— Un ciudadano indignado
Viñeta publicada en El Mundo

Viñeta publicada en El Mundo


Postdata: acabo de leer este maravilloso texto de Manuel Jabois, que coincide plenamente con el espíritu de este post, pero mucho mejor escrito, claro está...

(Hacer click en la imagen para ampliar)

Si no lo entiendes, no inviertas

No me dedico a la inversión financiera ni efectúo inversiones personales elevadas en número o importe, pues no tengo un gran patrimonio. Sin embargo, a menudo recibo consultas de familiares, amigos y conocidos sobre productos financieros, entidades o estrategias para sacar el máximo partido de sus ahorros, tan difíciles de generar y mantener. Cuando eso ocurre, siempre les aconsejo lo mismo: la sensatez nos dice que con nuestras finanzas familiares, tonterías las justas.

En mi nuevo post sobre finanzas éticas y responsables explico como seguir unas sencillas pautas para evitarnos disgustos innecesarios: