Limpiar escaleras

Las redes sociales, cuando se trata de enterrar la verdad en el barro de la confusión, son como una de esas DANAS que regularmente afectan a España: arrancan con masas opuestas de ciudadanos chocando por alguna cuestión anecdótica alrededor de un tema clave, dando lugar a violentas tormentas y riadas que se llevan por delante cualquier atisbo de debate sensato a su paso, enterrando además la cuestión principal.

La enésima de estas depresiones digitales la hemos tenido a propósito de unas palabras de Cristina Ibarrola (UPN), la ya exalcaldesa de Pamplona, tras decir que “nunca sería” regidora con los votos de Bildu y que preferiría “fregar escaleras”. Inmediatamente, un desbordamiento de furiosos indignados inundó las redes para afear el presunto clasismo de dichas afirmaciones.

Mi primera intención ante esta nueva polémica fue sumarme a la vorágine, pero preferí echarme a un lado, dejar pasar un tiempo y pensar un poco. Haciendo mía la maravillosa reflexión del gran humanista, filósofo, psicólogo y pedagogo español Joan Lluís Vives, “si no me engaño me parece buena la siguiente proporción: cinco partes de lectura, cuatro de meditación, tres de escritura, que la lima reducirá a dos, y de estas dos sacar sólo una a la luz pública” (De ratione dicendi, 1533). Aquí me tienen, pues; les dejo mi único grano de arena, exclusivamente personal.

Para empezar, yo limpié escaleras en mis primeros tiempos como marinero en la Armada. También fregué pasillos, desinfecté letrinas y baldeé cubiertas con mis compañeros al despuntar el alba, siguiendo la cadencia sonora del chifle del contramaestre. Hoy, cuarenta años y muchos ascensos después, trabajo en una Dirección General y mando personas. Tenemos una contrata y hay mujeres y hombres que diariamente se encargan de la limpieza de nuestras dependencias. Nada extraordinario, en cualquier caso.

Dicho lo anterior, mi yo actual nunca ha pensado que mi joven yo hiciera entonces una labor indigna. Desempeñaba una función absolutamente necesaria, como lo son todas a bordo de un buque, pero también era un trabajo duro, a menudo ingrato y, desde luego, peor pagado. Siendo sincero, por pura comodidad y no por una cuestión de dignidad, no me apetecería volver a ese trabajo, pero lo haría sin dudar por necesidades del servicio, para asegurar el sustento de mi familia o, desde luego, si la alternativa fuera realizar algo indigno o ilegal de lo que avergonzarme o con lo que avergonzar a los míos. Este es el quid de la cuestión que nos ocupa, y no otro.

Es más, quienes en su furibundo, apresurado y sincronizado desbordamiento aducen el clasismo en las declaraciones de Ibarrola olvidan que, de igual modo, sus madres y abuelas trabajaron fregando escaleras para sacar adelante a los suyos, en lugar de elegir otras opciones deshonrosas, ilícitas o vergonzantes.

Como escribí hace tiempo, muchos de nuestros mayores (hablo de la generación de quienes nacimos en los 60) no tuvieron una vida sencilla. Les tocó superar, entre otras cosas, una guerra y una posguerra terribles, un período lleno de tragedias y privaciones. Pese a ello, sacaron adelante a sus familias a base de trabajo duro y honrado, con coraje y sentido común. Y sin tantas alharacas.

Fueron ellos los primeros que no quisieron para sus hijos y nietos los mismos afanes que ellos sufrieron, pero no me cabe duda de que hubieran preferido fregar de nuevo escaleras y mantener bien alta la cabeza antes de comportarse de otra manera. Y oigan, no habríamos tenido ningún problema en escuchárselo decir, porque la dignidad no depende del trabajo que uno hace, sino de la forma en que lo hace y, sobre todo, de los valores que lo guían.

Hilos veraniegos 2023

Les dejo una selección de mis últimos hilos de Twitter sobre diversos temas de actualidad:

Hilos sobre economía: febrero a abril 2023

Hilos - Enero 2023

1 de enero. Estrenamos el año con el sexto plan anticrisis en esa España que dicen que va como un tiro. La evolución de la inflación, la deuda y el empleo marcarán el camino económico durante los próximos meses. No será un ejercicio fácil, incluso regados de fondos europeos y dinero público. -> Seguir el hilo

4 de enero. Las ventas de coches eléctricos quedan un 35% por debajo de la hoja de ruta del Gobierno. -> Seguir el hilo

7 de enero. Un excelente artículo Michael Ignatieff en @PolExt de recomendadísima lectura en los tiempos que corren. -> Seguir el hilo

11 de enero. Aquí estamos para escuchar a Nouriel Roubini @Nouriel en la Fundación Rafael del Pino @frdelpino -> Seguir el hilo

13 de enero. La pregunta: ¿se mantendrán los precios del gas natural? Hagamos un poco de prospectiva. -> Seguir el hilo

19 de enero. Los últimos análisis que estoy leyendo confirman lo que escribí en mi reciente post sobre los precios del gas natural: no cabe esperar una bajada adicional significativa en 2023,aunque no veremos los topes de 2022. La situación, no obstante, es muy volátil. -> Seguir el hilo

24 de enero. La nómina mensual de las prestaciones contributivas de la Seguridad Social se situó en 11.902 millones de euros: 959 millones más que en diciembre de 2022. Sólo el gasto en pensiones contributivas se sitúa en el 11,7% del PIB. Es una cifra enorme. -> Seguir el hilo

26 de enero. Temporalidad de asalariados en el sector privado vs sector público. -> Seguir el hilo.

27 de enero. Resumen de los datos de crecimiento del último trimestre de 2022. -> Seguir el hilo.

28 de enero. En 2023, Estados Unidos se convertirá en un exportador neto de petróleo y le está disputando a Qatar el primer puesto como mayor exportador mundial de gas natural licuado. -> Seguir el hilo

28 de enero. Si el presupuesto se tuviese que ajustar a los ingresos actuales, ¿cuánto habría que recortar las pensiones?. -> Seguir el hilo

Hilos - Diciembre 2022

Inauguro una nueva sección en el blog que recopilará mensualmente los hilos más destacados de mi actividad divulgadora en Twitter. Espero que les resulte interesante.

17 de diciembre. Sólo alrededor de una quinta parte del crecimiento de la riqueza de 2000 hasta 2021 (170 pp) procedió de los ahorradores hacia nuevas inversiones, mientras que la inflación de los precios de los activos como consecuencia de los bajos tipos de interés contribuyó en cerca del 80%. -> Seguir el hilo

19 de diciembre. El sistema eléctrico acumula todavía más de 10.000 millones de deuda que los clientes deben pagar fruto del déficit de tarifa y aún quedan cinco años para saldarla. En 2023 la factura de electricidad incluirá pagos por 2.310 millones. -> Seguir el hilo

26 de diciembre. No nos cansaremos de repetirlo: la inflación merma la renta disponible de las familias. Pero también la decisión de Hacienda de no deflactar la tarifa del IRPF. Algo que afecta no solo a las bases imponibles, también a las deducciones y desgravaciones. -> Seguir el hilo

27 de diciembre. España ha perdido posiciones en el 'ranking' de PIB per cápita, superada por el rápido crecimiento de los países del este de Europa y lastrada por sus propios problemas económicos. -> Seguir el hilo

30 de diciembre. Unos apuntes sobre la inflación de diciembre (dato adelantado). -> Seguir el hilo

#Twecos 2020

twecos.jpg

En España hay 166.000 cuentas que hablan de economía (3,4% del total), de las que un 39% son mujeres. Crédito y Caución @creditoycaucion publica las 42 cuentas #twecos 2020, reconocienso su alto grado de influencia en la red. Tengo el inesperado honor de ser uno de ellos. Muy agradecido a quienes lo han hecho posible.

Aunque Twitter se ha estancado por debajo de los cinco millones de usuarios en España, es la red que más influye en la opinión pública por su alcance abierto y su formato de microblogging. En 2013 Crédito y Caución comenzó a estudiar de manera sistemática cómo y quién mueve información económica en esta red. La parte visible de ese proyecto son los #twecos, la lista actualizada de influencers económicos. Este año, además de consultar a nuestros followers, dircoms, economistas, analistas, empresarios o periodistas por sus cuentas imprescindibles, hemos peinado la red para detectar todos los perfiles que se ocupen de la economía

Escribiendo sobre Fake News

Neespapers.png

La generación y difusión deliberada (y a menudo encubierta) de información falsa con el fin de influir en la opinión pública u oscurecer la verdad es tan vieja como la humanidad. La razón de su popularidad parece evidente: con la ayuda de la desinformación, el poder en sus diversas facetas (personal, político, económico, militar…) se puede ganar, prolongar o destruir.

Mi nuevo artículo en Agenda Pública trata sobre el fenómeno de las fake news en el siglo XXI,  que ha alcanzado visibilidad global con el boom de las tecnologías de la información y de las redes sociales.

Leer el artículo completo.

Criticar con sensatez y respeto es posible (II)

He decidio anticipar unos días la continuación a mis reflexiones sobre la crítica, antes que se me indigeste del todo la ensalada de despropósitos que ha supuesto el debate en las redes de las jornadas de investidura.

Como apuntamos en la entrada anterior, en su sentido estricto y etimológico, crítica es el arte de juzgar. Así, como un arte de difícil ejecución, es como deberíamos entenderla y así lo era en la antigüedad. Es generalmente aceptado que fue Aristóteles quien estableció los cimientos de la crítica universal. Su precisión de pormenores, la sutileza de su análisis y la exactitud de sus definiciones han sido el punto de referencia imprescindible hasta nuestros días. A partir de Aristóteles, el arte de la crítica, en todos sus ámbitos, se ha entendido como un ejercicio sistemático y responsable con una triple misión: explicar, clasificar y juzgar.

Conviene subrayar estos dos últimos adjetivos: sistemático y responsable. Sin un estudio minucioso del asunto a evaluar, de sus antecedentes y circunstancias, es imposible efectuar una crítica que merezca tal nombre. Pero además, dicho estudio debe ser responsable; es decir, carente de personalismos, de prejuicios y moderado en sus conclusiones, tanto a la hora de alabar como de censurar. Para efectuar la crítica en los términos acabados de expresar, es necesaria una adecuada formación. Y ello nos obliga a pasar por el filtro de la propia autocrítica. Por tanto, el primer paso debería consistir en ser humilde: reconocer que todo es mejorable, saber considerar las opiniones ajenas aunque nos sean contrarias y admitir nuestros errores, incluso públicamente.

Es legítimo sentir orgullo por nuestros logros, pero su exceso puede llevarnos a la autocomplacencia o, lo que es peor, a la soberbia. Sólo desde este punto necesario de humildad podremos valorar los hechos en su justa medida y evitar los errores más comunes a la hora de ejercer la crítica, a saber:

  • Emitir juicios sobre materias que nos son desconocidas.
  • Confundir la crítica de una obra u acción con la de su autor.
  • Juzgar aquello que no es claro y patente.
  • Basar nuestra opinión simplemente en criterios ajenos, sin tener plena seguridad en la autoridad, veracidad y oportunidad de los mismos.

En conclusión, ejercer la crítica de forma fundamentada, objetiva y respetuosa, no debería ofender a nadie, al constituir una oportunidad de mejora y enriquecimiento general. Ello exige, como se ha dicho, competencia, responsabilidad, humildad y amplitud de miras para reconocer los propios errores y limitaciones.

De hecho, hemos ido avanzando en la historia impulsados por un continuo afán de mejora, y debemos continuar exigiéndonos esta permanente superación. De lo contrario corremos el riesgo de convertirnos en seres blandos y acomodaticios, susceptibles de ser manipulados y dirigidos por cualquier advenedizo oportunista que se cruce en nuestra trayectoria vital.

Diversas reflexiones a vuelatuit

Durante las últimas semanas, muy centradas en el desarrollo de las elecciones catalanas, sus resultados y efectos,  no he dejado de comentar en mi timeline de Twitter este y otros temas de posible interés. A continuación pueden encontrar recopilados algunos hilos de conversación, por si les apetece participar en los mismos con sus comentarios o críticas:

- Ecosistema financiero de las startups en USA

#DUI: Per què li diuen amor si el que volen dir és sexe? (en catalán)

27S: Impresiones a vuelatuit de una jornada electoral apasionante

- Debatiendo sobre la recuperación del empleo de la era Obama