I.P.E. (Índice de Percepción del Ego)

Todos los días contemplo peleas, discusiones y encontronazos absurdos si se atiende a los motivos que los originaron.

La mayoría se desencadenan por susceptibilidades sin fundamento, críticas mal aceptadas y desconfianzas varias. Ello es debido a que nuestro Índice de Percepción del Ego (I.P.E.) suele estar por las nubes y con una invariable tendencia inflacionista. Cualquier hecho que incida en el alto concepto que tenemos de nosotros mismos, desemboca en una reacción defensiva, a menudo iracunda, y en conflictos que podrían evitarse con algo de autocontrol.

Mi recomendación: ante cualquier incidente, pregúntese (con honradez) si se ha visto afectado algún aspecto relevante de su persona o solamente se ha producido una deflación en su ego. Si es una cuestión por la que realmente merece la pena pelear o discutir, adelante, hágalo de manera intensa pero sensata. Pero, por favor, no se preocupe por su ego. En muy poco tiempo este habrá recuperado con toda seguridad su valor original.

Y recuerden, como escribíamos en un post anterior:

Evita acercar demasiado tu ego a tu opinión, no vaya a ser que cuando tu opinión no se sostenga, tu ego tampoco.

Cómo organizar nuestra información sin morir en el intento (II): Imágenes

Hace unos días publicaba en este mismo blog una entrada en la que compartía con ustedes algunas claves de mi sistema personal de organización y gestión de la información.  Destacaba entonces lo importante que es desarrollar un método propio de trabajo con el que nos sintamos cómodos y obtengamos resultados observables, así como perfeccionarlo en el tiempo con autodisciplina y perseverancia, generando automatismos que nos ayuden a mantenernos organizados sin dedicar demasiado esfuerzo consciente a ello.

El post tuvo una buena aceptación y generó bastante feedback en mi timeline tuitero, algo que agradezco en sobremanera, puesto que solo con esa interacción uno puede mejorar. Algunos de los lectores me preguntaron por el tema de las imágenes, y hoy he decidido completar la entrada con un breve añadido sobre ello.

En esta cuestión, repito la recomendación efectuada en mi primera entrega: no nos compliquemos la vida innecesariamente.  En mi caso, para obtener,  tratar y almacenar las imágenes con las que trabajo habitualmente, uso  herramientas muy sencillas, que TODOS tenemos en nuestros ordenadores. A algunos de ustedes esto les parecerá de una tremenda simpleza, pero créanme: son muchos los usuarios que todavía desconocen los siguientes procedimientos básicos:  

  1. Botón derecho del ratón y "Guardar imagen como...". En la gran mayoría de nuestras navegaciones por Internet este es el método más rápido y sencillo de descargar una imagen (fotografía, tabla, gráfico...) que nos interesa. Para nombrar y archivar dicha imagen. sigo el mismo sistema que ya les describí en su día
  2. Si tienen la necesidad de tratar la imagen descargada, lo más rápido y sencillo es utilizar Paint, el editor nativo básico que todo Windows lleva consigo (o su equivalente en otros sistemas de escritorio o móviles): con él se puede recortar, cambiar de tamaño, añadir texto, líneas, comentarios, etc., de manera facilísima. ¿Para qué recurrir a otro programa?
  3. Si la imagen no puede descargarse de la página Web, pertenece a un documento pdf, a otra imagen de mayor tamaño o tiene un formato que no es compatible con nuestros programas, acudimos a otra solución rápida: la función Imprimir Pantalla (usando la tecla ImprPant o PrtSc, según sea el teclado). Ello inmediatamente guarda en el portapapeles del sistema un "pantallazo" de lo que estamos viendo, que luego basta con pegar y editar en Paint. En los dispositivos móviles el procedimiento es prácticamente el mismo. 
  4. Algo similar podemos hacer con las tablas de Excel: sólo tenemos que seleccionar el área que queremos convertir en imagen, clicar en "Copiar", abrir Paint y ejecutar "Pegar". A continuación, seleccionamos la opción "Recortar" ("Crop") y el tamaño de la imagen se ajusta automáticamente al de la tabla. Sencillo, ¿no?
  5. Finalmente, si la imagen, gráfico o tabla es trabajo suyo, recomiendo personalizarla con una marca de agua o firma que identifique su autoría. Para ello, de nuevo, utilizamos la sencilla utilidad de introducción de texto que tiene Paint, ubicando la marca en un lugar visible cuya manipulación posterior resulte muy evidente. Del mismo modo, debemos respetar las marcas de agua y la fuente original de las imágenes que descarguemos y usemos en nuestros trabajos. Seamos honestos, no cuesta nada.

Para terminar, cabe reseñar que hay plataformas online que nos permiten almacenar y compartir nuestra colección gráfica de forma fácil y potente, entre ellas Instagram y Pinterest. Twitter y Facebook también disponen de ubicaciones para almacenar las imágenes que difundimos. En definitiva: quien no organiza bien su material visual es porque no quiere

Hasta la próxima entrada. 

Mi intervención radiofónica en Gestiona Radio @pulsogestiona 17/12/2015

Hoy fui invitado a participar en la hora #twecos del programa Pulso Empresarial de Gestiona Radio. Se trata de mi primera experiencia divulgativa en la radio y ha resultado muy interesante, gracias también a la profesionalidad del conductor del espacio, Rubén Gil.

Ustedes juzgarán. Hasta tiene su lado friqui.

Hello, World!

Domestica tu Economía cumple 2 años

El pasado 26 de noviembre se cumplieron dos años desde que Cetelem lanzó el portal Domestica tu Economía, un proyecto que forma parte de su política de Crédito Responsable y que hoy cuenta ya con más de 700.000 páginas vistas.

Desde entonces, en Domestica tu Economía se han publicado más de 700 artículos con consejos de ahorro y consumo responsable; recursos para la gestión de la economía doméstica y contenidos divulgativos sobre economía y finanzas personales.

He tenido el honor de participar desde el principio (e incluso antes) con un magnífico grupo de bloggers, que ha ido creciendo con el tiempo hasta constituir un dinámico quinteto. Me acompañan en ese afán de compartir conocimientos, reflexiones y consejos:

Antonio de Miguel , periodista y blogger financiero, además de Social Media Strategist especializado en Finanzas en Roi Up Agency. Ha trabajado en Cinco Días, Finanzas.com, Inversión & Finanzas y FinancialRed.com. Se le puede seguir en Twitter y en “En el fondo de mi bolsillo”.

Eneko Delgado, abogado especialista en propiedad intelectual, patentes, marcas y derecho de la competencia. Diplomado en Ciencias Económicas por la Universidad de Deusto es además experto en nuevas tecnologías, oratoria y argumentación. Podéis seguirle la pista en @EnekoDelgado y en su espacio“Firmar después de leer”

Pilar Blázquez, periodista económico en elDiario.es, antes en Público, Bolsa5 o la revista Capital. Con nosotros comparte sus conocimientos en “La trastienda de la Economía”. En Twitter podéis seguirle en @Praxagoras21

Ignacio San Martín, Responsable del Área Procesal y de Protección de Datos de Cetelem España. Antes ha sido Director del Área de Recobro Judicial de nuestra empresa y Director del Servicio de Reclamaciones. Desde 2014 mantiene el blog “Al otro lado de ese Derecho” y colabora con el portal jurídico de deporte IUOSport, dedicado a derecho deportivo. Con nosotros escribe en “Desde la letra pequeña”. En Twitter: @SMNacho

Un honor seguir divulgando con todos ellos. Never surrender!

El Camino Hacia Ninguna Parte: Trilogía de los Bancos Centrales

A principios del mes de noviembre iniciábamos en Sintetia una serie sobre política monetaria de la que que se acaba de publicar la tercera y, por ahora, última entrega

Empezábamos nuestro recorrido resumiendo el estado de situación de una economía planetaria en la que nuestros protagonistas, los bancos centrales, han adquirido un protagonismo brutal, de tal forma que sus continuas intervenciones, primero convencionales y luego “extraordinarias”, se han convertido en el pan económico nuestro de todos los días. Afirmábamos entonces que si bien su papel durante la gestión de la gran crisis financiera fue clave, al evitar un colapso en la liquidez del sistema que sin duda hubiera agravado la depresión, resulta mucho más dudosa su eficacia para propiciar el regreso al crecimiento, la creación de empleo, el desapalancamiento global, la disminución del riesgo del sector financiero, la sostenibilidad de las finanzas públicas y los desequilibrios estructurales de los estados.

Sin embargo, todo eso y más se ha ido demandando a los bancos centrales, ante la dejación y procrastinación voluntarias de los gobiernos y de las instituciones político-financieras internacionales. Tal inanidad reformista se ha traducido en un entorno económico donde los países desarrollados mantienen una carrera monetaria basada en masivas expansiones y reducciones sucesivas de tipos nominales, entrando en esa ignota Zona Negativa que describíamos en la segunda entrega de la trilogía.

Aquí tienen los enlaces a la serie completa:

  1. El muy disputado caso de los Bancos Centrales (I): Estado de situación
  2. El muy disputado caso de los Bancos Centrales (II): Bienvenidos a la Zona Negativa
  3. El muy disputado caso de los Bancos Centrales (III): Sendas Peligrosas

Economía y geopolítica en un mundo globalizado

El próximo 26 de noviembre en Madrid tendrá lugar la presentación de un libro sobre economía y geopolítica en el que colaboro con un capítulo sobre corrupción y seguridad. Por si algún lector está interesado en asistir, aquí tiene el enlace al evento.

Este es el contenido del libro, coordinado y presentado por Manuel Pizarro, con asistencia del Ministro de Defensa:

Introducción
Por Manuel Pizarro Moreno

Capítulo I
Base de capital de la economía española y mercados financieros. Análisis de las fortalezas y debilidades de nuestra economía desde el punto de vista financiero
Por Juan Carlos Ureta y Domingo García Coto

Capítulo II
El valor estratégico del euro
Por Fernando Fernández Méndez de Andés

Capítulo III
Geopolítica de la economía global
Por Eduardo Olier Arenas

Capítulo IV
Corrupción y seguridad internacional
Por Federico Aznar Fernández-Montesinos y Sebastián Puig Soler

Capítulo V
Planificación estratégica e inteligencia económica: herramientas de gestión del cambio
Por Fernando Davara Rodríguez

Tipos de interés: Bienvenidos a la Zona Negativa

Publicada la segunda parte de mi serie de artículos en Sintetia dedicada a los Bancos Centrales. Esta vez abordamos el mundo alternativo de negatividades en la que los estados y sus bancos centrales nos han metido tras la última gran crisis financiera, mundo que esbozábamos en nuestro primer artículo de esta trilogía.

Leer: El muy disputado caso de los Bancos Centrales (II): Bienvenidos a la Zona Negativa

La trampa

Reniego de la muerte sin sentido,
del sordo cataclismo de odio negro,
de tanto cuerpo roto y sueño yerto,
de pánicos, sirenas y de ruido.

Reniego del terror encallecido,
de la sangre que tiñe suelo y cielo,
del atroz fanatismo sin remedio
que engendra al ignorante y asesino.

Un clamor de existencias amputadas
reclama la justicia del infierno
a todos los que hoy sobrevivimos.

Una sopa de rabia envenenada
que busca la venganza sin consuelo:
es la trampa mortal del enemigo.

Tout le courage, l'âme et la force, mes frères en France