Okupando, que es gerundio

La estadística del Ministerio del Interior indica que en los últimos 5 años (desde 2017 hasta 2021) las okupaciones de viviendas crecieron un 63% al pasar de 10.619 a 17.274. En valores absolutos, el mayor número de incidentes durante 2021 ha tenido lugar en Cataluña, Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana, según muestra este mapa de El Mundo:

"La mayoría de casos hace referencia a usurpaciones -ocupaciones de pisos vacíos (una herencia, por ejemplo) o del banco-, mientras que los allanamientos -cuando se okupa una vivienda habitual, ya sea primera, segunda o tercera residencia- son residuales."

En relación con el parque total de viviendas en España (25.976.305) el número de okupaciones es, en efecto, reducido, pero lo importante aquí es la tendencia incremental, que se acelera claramente, y la creciente inseguridad jurídica que ello conlleva, muy perjudicial para el mercado de la vivienda de alquiler, ya muy tensionado.

Con datos de los Ministerio de Interior y de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana , he confeccionado la siguiente tabla, donde podemos ver el ranking de CCAA según ratio de okupación por cada 1000 viviendas, que en mi opinión es más significativo que el simple valor absoluto o el ratio por población:

El alquiler de vivienda en España: es hora de innovar

alquiler-e1536251331698-1140x419.jpg

Mi última colaboración en Agenda Pública trata un tema de máxima actualidad. Ahora que hablamos tanto de solidaridad social y generacional, reducir las dificultades de acceso a la vivienda a nuestros jóvenes y a nuestros conciudadanos menos afortunados sería un ejemplo del que podríamos sentirnos muy orgullosos.

Leer artículo completo.

La vivienda se recupera: no repitamos los errores de un pasado demasiado cercano

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las compraventas de inmuebles residenciales subieron un 15,5% en febrero, incrementándose en 14 autonomías. Asimismo, la tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se situó en el 1,8% en el cuarto trimestre de 2014.  

Parece evidente, por tanto, que se está produciendo un cambio de tendencia en el mercado de la vivienda tras el vía crucis producido por el estallido de nuestra monumental burbuja inmobiliaria. A este respecto, el pasado lunes publicaba un nuevo artículo en mi blog sobre finanzas éticas y responsables de Domestica Tu Economía, animando a no repetir errores pasados y  proporcionado algunos consejos sobre como planificar adecuadamente la que posiblemente sea una de las decisiones financieras más importantes de cualquier familia: