El dinero en metálico: un largo camino por delante
Más que una sociedad futura "sin cash", vamos a tener una sociedad con "menos cash". Hay mucho camino que recorrer y muchas diferencias globales.
Tagged with: dinero
Más que una sociedad futura "sin cash", vamos a tener una sociedad con "menos cash". Hay mucho camino que recorrer y muchas diferencias globales.
(Nuevo artículo en Thinknomics Global, publicado el 21/08/2017)
Numerosos investigadores e instituciones defienden que el acceso a los servicios financieros puede ser uno de los elementos clave para superar la desconexión económica de los sectores más desfavorecidos de la población mundial. Dicho acceso no sólo ayudaría a los consumidores de ingresos bajos a acumular, aumentar y proteger su dinero, sino también hacer frente a crisis inesperadas. Servicios financieros que muchos damos por sentado, como cuentas corrientes y de ahorro, préstamos y seguros, podrían suponer mejoras sustanciales de calidad de vida. Todo ello pasa, asimismo, por la reducción drástica del uso del cash.
Si bien los fundamentos de esta tendencia mundial parecen sólidos y las iniciativas al respecto persiguen las mejores voluntades, el problema, como suele ocurrir en la acción pública, aparece con su implantación práctica. Los ejemplos antes mencionados de Estados Unidos y la India no han sido elegidos aleatoriamente. Ambos países ilustran la gran dificultad de imponer unas políticas concretas con las mejores intenciones sin pensar suficientemente en las consecuencias de tales iniciativas.
Hoy se publica en Qué Aprendemos Hoy la tercera y última parte de mi serie divulgativa sobre el futuro del cash. Muchos autores ven en la inclusión financiera y en la erradicación del dinero en metálico una de las herramientas más potentes para combatir la pobreza. Otros destacan los beneficios que ello supondría en cuanto a la lucha contra la corrupción. Finalmente, son también numerosos los economistas que ven el cash como un reducto de libertad individual, y luchan por su mantenimiento. En la entrada de hoy se analizan someramente estos dos últimos aspectos.
Los tres artículos de la serie:
El futuro del cash (I): ¿Una realidad menguante?
A finales del año pasado (“Mente y dinero: algunas trampas psicológicas”), describí en mi blog de finanzas personales algunas de las jugarretas que nos juega la mente a la hora de adoptar decisiones financieras. Recomendábamos entonces la necesidad de ser conscientes de tales mecanismos mentales para reconocer cuando estamos cayendo en ellos. Pero ocurre que, una y otra vez, las personas tropezamos en las mismas piedras financieras. En este nuevo artículo hago un breve repaso a esos lugares comunes que todos solemos recorrer y que nos convierten en mucho peores gestores de lo que en principio nos creemos:
Mi nuevo artículo sobre el futuro del #cash en Qué Aprendemos Hoy:
El futuro del cash (II): Hombre rico, hombre pobre
Parte primera: El futuro del cash (I): ¿Una realidad menguante?
Hoy inicio mi colaboración en el portal de divulgación Qué Aprendemos Hoy con una serie sobre el futuro del dinero en efectivo. Son muchas las preguntas que suscita el tema: ¿Hay demasiado cash en el mundo? ¿Demasiado poco? ¿Por qué en diversas partes del mundo sigue siendo el medio de pago preferido (o el único) para muchas personas? ¿Por qué tantos gobiernos y no pocos economistas quieren abolirlo? ¿Quiénes defienden su uso? El objetivo de los artículos es tratar de proporcionar respuestas a tales interrogantes.
Más información| El dinero y su clasificación
Dedicado a tertulianos y políticos presuntos "expertos" en economía...
PD: significado de fungible ;-)
Las jugarretas que nos hace la mente en la toma de decisiones financieras son numerosas, y resulta útil conocerlas.
En mi blog sobre finanzas éticas y responsables sigo reflexionando sobre este tema, continuando la serie iniciada con "Construyendo un margen de seguridad financiera para el futuro". Esta vez, el contenido del post se centra en la aversión a la pérdida como enorme condicionante psicológico: