El abuso de la potestad regulatoria de la administración y su impacto económico

Continuamos en Sintetia con nuestras reflexiones sobre el concepto de Administración Posible (parte 1,parte2) con uno de los aspectos que destacábamos en nuestra anterior entrega: la abrumadora producción normativa nacional, de la que las administraciones públicas usan y abusan ejerciendo una potestad regulatoria mal entendida y peor ejercida que, en nombre de una supuesta protección y normalización de la convivencia ciudadana, no deja sin intervenir, someter o fiscalizar casi ningún ámbito de nuestra vida privada, muchas veces de forma innecesariamente discrecional.

Continuar leyendo: Otra Administración es Posible (III): El uso y abuso de la potestad regulatoria

La excesiva discrecionalidad administrativa y sus incentivos perversos

El pasado 10 de marzo se publicó en Sintetia la segunda entrega de la serie de artículos escritos conjuntamente con Simón González de la Riva sobre el concepto de "Administración Posible". En esta segunda parte analizamos el amplio espacio de discrecionalidad que la administración se otorga en su relación con los ciudadanos.

¿Esto qué significa? Que su actuación no será siempre automática ni estará sujeta a un parámetro o conjunto de parámetros fijos y previsibles, determinados a través de unas potestades regladas por ley. Bien al contrario, la norma suele otorgar a la administración una importante capacidad de decisión basada en términos abstractos, difusos e incluso totalmente subjetivos. Porque, ¿cuándo una medida se convierte en “idónea”? ¿Cuál es el alcance “adecuado” de una regla? ¿En qué punto del abanico de posibilidades existentes va a entender una administración que algo es “suficiente”?

Leer el artículo completo: Otra Administración es Posible (II): Discrecionalidad e Incentivos

Otra Administración es posible (I)

Primer artículo de una serie que inicio en Sintetia con Simón González de la Riva, desarrollando el concepto de Administración Posible  Se trata de convertir el actual juego político de “gestión por ocurrencias” en un proyecto colaborativo basado en el pragmatismo y el aprovechamiento de las fortalezas existentes:

Panorama general de los lobbies en USA

Hoy publico en Sintetia la tercera entrega de mi serie sobre lobbysmo en Estados Unidos, un tema que considero apasionante por las enormes diferencias que presenta con España.

Los tres artículos persiguen ofrecer una visión general sobre este fenómeno y ser una fuente de consulta que nos permita reflexionar, comparar y extraer enseñanzas útiles, pensando en el caso improbable de la implantación de un sistema similar en nuestro país, alejado del remedo castizo que nos caracteriza:

  1. ¡Que viene el lobby! Realidades, mentiras, mitos y leyendas del lobbysmo en USA (1)

  2. Realidades, mentiras, mitos y leyendas del lobbysmo en USA (II): con los datos en la mano.

  3. Realidades, mentiras, mitos y leyendas del lobbysmo en USA (III): ser lobbysta, líneas rojas y zonas grises.

Espero que les resulte de interés y les animo a formular sus observaciones al respecto.