Reflexiones de viernes tarde: España, datos positivos y datos preocupantes; Europa, manguerazos de liquidez

Frente a la tentación del triunfalismo, sensatez y objetividad. O al menos, luchar por ejercerlas pese a nuestras limitaciones intelectuales y de carácter. Lo sé: cuesta. Y sí: dudar no solo es normal, sino absolutamente necesario.

DATOS POSITIVOS

Los resultados de la EPA del cuarto trimestre de 2014 son francamente positivos, pero hay que ponerlos en perspectiva con los datos de empleo anteriores a la crisis. Todavía nos queda un largo camino que recorrer, en muchos aspectos:

En este sentido, les recomiendo leer post publicado en el blog de Manuel A. Hidalgo Pérez: "¿Qué explica la variación del desempleo español durante la Gran Recesión y recuperación?". Una entrada bien elaborada y muy didáctica, en la que describe de forma cristalina los componentes de las cifras de desempleo (Desempleados=Pob16-Ocupados-Desanimados-RestoNoActivos), y los elementos básicos que configuran su tasa de variación U:

Siendo A la población activa y O el número de ocupados. La tasa de crecimiento del desempleo aumenta (disminuye) porque aumenta (disminuye) la tasa de crecimiento de la población activa o bien porque cae (aumenta) la tasa de crecimiento de los ocupados.

Todo ello queda representado en este significativo gráfico, que nos confirma que la disminución del desempleo al final de 2014 ha estado impulsada mayoritariamente por el aumento en el número de ocupados, y no por la disminución de la población activa (como ocurrió en meses anteriores).  

Un apunte relevante: el crecimiento observado de la población activa hará cada vez más difícil reducir la tasa de paro (23,7%) si no se aplican reformas adicionales en la economía. Lo veremos en los próximos meses.

Finalmente, para completar este panorama laboral, también merece la pena revisar la siguiente tabla compartida por @combarro, otro activo, valioso pero muy discreto divulgador de mi timeline. En él se muestra la variación del empleo por sectores y Comunidades Autónomas desde 1995:

DATOS PREOCUPANTES

Señoras y señores: estamos endeudados hasta las cejas. La deuda del conjunto de la economía española supera ya el 315% del PIB:

El endeudamiento del conjunto de la economía ha crecido en 8,4 puntos con respecto a 2013. Hogares y empresas se han desapalancado (lo que han podido) a un altísimo coste en capacidad de consumo e inversión. Por otro lado, las AAPP han pasado de tener una deuda total del 39,4% en 2008 al 133,5% en 2014 (deuda PDE y no PDE, todas las AAPP y empresas públicas). Y sigue subiendo, aunque a un ritmo algo menor.

¿Quién financia este endeudamiento? Sólo con ver nuestra deuda exterior neta lo sabemos: ya ha superado el billón de euros (datos del tercer trimestre de 2014), esto es, el 95,1% del PIB, 2,5 puntos porcentuales más que en 2013. ¿Volvemos a viejos patrones de crecimiento?. SI es así, mal asunto...

MANGUERAZOS DE LIQUIDEZ

"¡Hágase el QE!

"¡Hágase el QE!

Las nuevas "medidas no convencionales" (me parto) de Draghi constituyen un recurso de emergencia que pretende dar un respiro a las economías europeas, pero no dejan de ser, a mi entender, una patada hacia adelante, como bien apuntaba hoy Juan Ramón Rallo

Cuando se rechaza lo correcto, sólo queda intentar lo incorrecto. Tal parece ser el lema del Banco Central Europeo.
(...)
Proporcionar todavía más liquidez a la banca no solventa los problemas de base que impiden que “fluya el crédito”.
(...)
El BCE busca sustituir oportunidades de inversión y ahorro propio por mayor riesgo y endeudamiento.
(...)
El chute monetario del BCE contribuye a aplazar de manera indefinida cualquier reforma profunda en el esclerotizado modelo europeo.

No me malinterpreten. Ojalá la jugada monetaria salga bien, lo deseo fervientemente, pero para que ello sea así deberían ocurrir dos cosas:

  1. Que se traslade a empresas y hogares (vía reducción de costes de financiación y mejor competitividad por un euro bajo), cuestión harto dudosa.
  2. Que no detenga las reformas, algo todavía mucho más incierto.

Además, tales medidas animarán a abrir el grifo del gasto público (sin haber atacado las actuales ineficiencias) y a crecer, de nuevo, vía endeudamiento, beneficiando a los de siempre: gobiernos y bancos. Y vuelta a empezar.

Esta entrada en Gurusblog y el siguiente gráfico lo explican muy bien: 

En la misma línea, un personaje muy autorizado ha dicho hoy en Davos:

Damit wird die EZB viele Vermögende noch viel reicher machen (Parece que el BCE hará más ricos a muchos ricos)
— George Soros

Para que se hagan una idea de las cantidades en juego, aquí les muestro el desglose de una posible compra máxima de deuda pública, basado en el anuncio de Draghi y el "capital key" de cada país en el BCE. Tremendo.

Los efectos de la fiesta monetaria, en una viñeta

A veces, una simple imagen o una buena tira de cómic resumen en un genial flash cientos de sesudas explicaciones sobre un determinado fenómeno económico. Es lo que ocurre con esta viñeta encontrada ayer en The Telegraph sobre lo que realmente está ocurriendo en los mercados con tanto QE y tanta inyección de liquidez. Para enmarcar (click para ampliar):

Gráficos del día (03/10/2014): ¿Desapalancamiento global? ¿Estamos de broma?

Acaba de publicarse el "16th Geneva Report on the World Economy", donde se ofrece una visión general del endeudamiento global, que no ha dejado de crecer ni siquiera durante los momentos más duros de la crisis financiera. La amortización de tan monstruosa deuda se halla, además, comprometida por unos crecimientos económicos cuyas previsiones llevan ajustándose a la baja desde 2008. 

Endeudamiento global 2001-2013 (%PIB)

Dinámica deudora de países seleccionados .

Evolución en las estimaciones de crecimiento.

Evolución en las estimaciones de crecimiento.

¿Y qué soluciones propone el documento para minorar este endeudamiento? Pues nada más y nada menos que "mucho cuidado con las subidas de tipo de interés" y, cómo no, que el Banco Central Europeo se una con toda la energía posible a la fiesta del Quantitative Easing:

A forceful intervention with outright purchases of sovereign bonds – as well as private securities – is the correct tool for dealing with excessive downward pressure on inflation and fulfils the ECB mandate of price stability while helping the stabilization of the debt and easing credit conditions.

A este respecto, hoy Daniel Lacalle tuiteaba lo siguiente en mi timeline de Twitter:

Y mi querido Juanma López Zafra apuntaba también:

Por cierto, hablando de Juanma, resulta un buen momento para repasar la entrevista que en su día le hice en Sintetia:

Ya saben: Let´s Debt and Roll!