Reflexionando sobre el "lobbysmo castizo"

El pasado año publiqué en Sintetia una serie de entradas sobre los lobbies en USA que tuvieron muy buena acogida y generaron no poco debate e intercambio de ideas (primera partesegunda parte y conclusión). Recogiendo el guante que aquella vez lanzó mi querida y brillante compañera pensadora Lilian Fernández, nos decidimos a escribir un artículo a cuatro manos dedicado a las particularidades de nuestro lobbysmo patrio, que Lilian acertó a definir muy bien como "lobbysmo castizo".

Enlace al artículo completo:

El Kit Maybelline de los gobiernos manirrotos (II)

Publicada ya  en Sintetia la segunda parte de mi artículo dedicado a describir los diferentes artificios contables destinados a reducir el déficit oficial del año en curso incrementando el déficit futuro, aplicables también a los datos de deuda. Son estratagemas de uso universal y consistente en el tiempo, que muchos de los lectores reconocerán fácilmente.

Esta nueva entrega trata específicamente de aquellos instrumentos relacionados con las estadísticas de gasto público y su impacto en el déficit. 

Les animo a leerlos y formular sus comentarios al respecto.

El Kit Maybelline de los gobiernos manirrotos

El pasado 21 de noviembre publiqué en Sintetia la primera parte de un nuevo artículo, a propósito de la lectura de un magnífico documento de trabajo del FMI elaborado por  Timothy C. Irwin, sobre lo que el autor denomina “accounting devices”: artificios contables destinados a reducir el déficit oficial del año en curso incrementando el déficit futuro, aplicables también a los datos de deuda.

La entrada incluía una sencilla tabla con la taxonomía de tales estratagemas, organizadas según los efectos a conseguir en el ejercicio corriente y las consecuencias derivadas de su aplicación en ejercicios futuros:

Pueden acceder al artículo completo en el siguiente enlace:

Argumentar con lógica y propiedad

Ayer se publicó mi nuevo artículo en Sintetia, que trata sobre los subterfugios que utilizamos continuamente en el debate económico actual, y que ha generado interesantes intercambios de pareceres en la red:  

La entrada analiza el terreno minado de la falacia discursiva, ese cotidiano cúmulo de argumentos torticeros y simplones que tanto abunda en el debate económico. Es una reflexión que surge, además, gracias al estudio del tema por parte de mi hija Itziar en la clase de Lengua Inglesa Avanzada de su High School.

Como magnífico complemento, uno de los lectores compartió el enlace a un breve pero brillante libro sobre el tema, que puede ser visualizado o bien descargado, y al que pertenece la imagen que encabeza este post:

El primer principio es que no debes engañarte a ti mismo, y tú eres la persona más fácil de engañar.
— Richard P. Feynman


Radiotelevisiones públicas. España Vs USA: dos mundos distintos

El pasado 30 de septiembre publiqué una nueva entrada en Sintetia con objeto de evidenciar el arcaico concepto que en España solemos tener de lo público, y en concreto de lo que debe ser o no una radio o televisión públicas. 

Dejar de mirarnos el ombligo y echar un vistazo atento a nuestro alrededor constituye un inmejorable remedio para contrastar nuestras debilidades. Por tanto, como vengo haciendo desde mi llegada a los Estados Unidos, qué mejor opción que la de observar a mis vecinos y compartir lo observado. Pasen y lean:

 

Reflexiones sobre economía y Twitter

Esta semana he publicado en Sintetia "Lexicografía económica tuitera y otras reflexiones pajariles veraniegas", donde trato de efectuar una revisión irónica sobre el uso y abuso de ciertos términos económicos en las redes sociales.

El artículo termina con una serie de recomendaciones personales para la utilización de Twitter, derivadas de mi experiencia con la plataforma. Permítanme compartirlas también aquí con ustedes:

1. No seas esclavo de los mismos datos ni de las mismas fuentes. Nada mejor que una observación astuta y poliédrica de la realidad.
2. Las corrientes mayoritarias y mediáticas de opinión reducen nuestra capacidad de análisis crítico de la realidad.
3. Enamórate del conocimiento compartido y enriquecido por tu timeline, no de tus propios tuits.
4. 140 caracteres no pueden acoger la razón absoluta. En cambio, dan cabida a infinitas necedades.
5. Nunca te ocultes en tu perfil.
6. Siempre desafía a tus propias convicciones.
7. Respeta las opiniones de los que interaccionan en tu timeline.
8. Sé constante en tu cordialidad.
9. Antes de bloquear a un tuitero que debate contigo, pregúntate dos veces por qué vas a hacerlo. Tal vez sea por la razón equivocada. Pero ante el insulto, la mentira continuada y el acoso verbal, no lo dudes: bloquea y denuncia al agresor.
10. Finalmente: Twitter es mucho más divertido si todos interaccionamos con humor, respeto y ánimo constructivo.

 

 

Panorama general de los lobbies en USA

Hoy publico en Sintetia la tercera entrega de mi serie sobre lobbysmo en Estados Unidos, un tema que considero apasionante por las enormes diferencias que presenta con España.

Los tres artículos persiguen ofrecer una visión general sobre este fenómeno y ser una fuente de consulta que nos permita reflexionar, comparar y extraer enseñanzas útiles, pensando en el caso improbable de la implantación de un sistema similar en nuestro país, alejado del remedo castizo que nos caracteriza:

  1. ¡Que viene el lobby! Realidades, mentiras, mitos y leyendas del lobbysmo en USA (1)

  2. Realidades, mentiras, mitos y leyendas del lobbysmo en USA (II): con los datos en la mano.

  3. Realidades, mentiras, mitos y leyendas del lobbysmo en USA (III): ser lobbysta, líneas rojas y zonas grises.

Espero que les resulte de interés y les animo a formular sus observaciones al respecto.