El boom del "shale" USA, competitividad, lobbysmo castizo y otras lecturas

1. Muy interesante artículo en el Financial Times sobre el fenómeno del "shale" estadounidense:

Algunos analistas cuestionan la sostenibilidad de la producción, empeñada en una "batalla entre unos recursos recalcitrantes y la creatividad empleada para extraerlos". Otros aventuran un descenso de los precios que disminuirá la presión explotadora de yacimientos de "shale". Un tema que merece la pena seguir de cerca, con relevantes implicaciones económicas y geopolíticas. Muy recomendable el mapa interactivo al final del artículo, mostrando la evolución de la producción en el tiempo.

2. Ya está disponible el Global Competitiveness Report 2014-2015, donde España ocupa un discreto puesto 35 entre 144 países. Una posición en la que estamos estancados (36 en 2013 y 35 en 2012) y que no se corresponde con la dimensión económica y el potencial de nuestro país.

Este es el top 25 de países por competitividad: 

Y a continuación pueden ver la evaluación global de España:

El informe completo en pdf lo pueden descargar aquí. Nos queda todavía un largo trecho que recorrer como país.

3. Mi apreciada Lilian Fernández destaca la noticia de que Sareb ha creado un registro para blindarse contra la influencia de políticos "conseguidores". Como no podía ser de otra manera tratándose de España, dicho registro NO es público. Ella denomina a esta realidad patria "lobbismo y transparencia castiza". De nuevo, en esta cuestión tenemos mucho que aprender de otras naciones como Estados Unidos.

4. Merece la pena analizar en profundidad este artículo aparecido en la edición de fin de semana del Washington Post: "Want better, smaller government? Hire another million federal bureaucrats".  Podemos hallar incluso un cierto paralelismo con la situación española, donde un creciente (y en algunos casos descontrolado) número de funcionarios autonómicos y locales se contrapone a un envejecido funcionariado estatal, todo ello sin contar el complejo y gravoso entramado público empresarial y fundacional. Mi opinión sucinta sobre el artículo: muy buena descripción e interesantes datos, conclusión errónea.

5. Eric Frattini comparte en Twitter está desternillante reseña de "1984" de Orwell en Amazon España. Da para unas buenas risas, aunque mirado desde el punto de vista educativo el asunto no tenga tanta gracia.

Lecturas, hallazgos y breves reflexiones: 02/09/2014

1. Algunos artículos interesantes:

2. Buen resumen de los datos del paro en agosto desde El Economista. Aunque no son para tirar cohetes, las cifras subyacentes no arrojan grandes descalabros. También resulta interesante el análisis de BBVAResearch, aunque su llamativo titular no refleje adecuadamente lo indicado en su contenido. Una estratagema habitual para llamar la atención de los medios.

3. Empieza la parte crucial del proceso de quiebra de Detroit. Un tema que sigo de cerca. Muchas veces, la quiebra constituye la única forma auténtica de renacer para una estructura burocrática endeudada y enferma.

4. Un dato curioso para los apologetas de los medios de comunicación públicos. Miren las fuentes de financiación de la radio pública norteamericana por excelencia, NPR. Una visión harto diferente de lo que significa un medio "público" ¿no?

5. Magnífico hallazgo, este texto tan actual del gran Enrique Jardiel Poncela (gracias al Señor Caronte):

6. Para finalizar, la frase económica del día. Sin comentarios:

Tenemos algunos problemas en la producción industrial, pero no en toda
— CFK


Lecturas y breves reflexiones: 1/09/2014

1. Hallazgos de valor añadido durante una jornada festiva aquí en EE.UU:

2. Michelle Bachelet anuncia un plan de emergencia de 500 millones de dólares para reforzar la economía en Chile. Inquietante senda la de un país dinámico y con unas sólidas bases económicas. ¿Camino de una refundación populista?

3. Una quiebra del hasta ahora virtuoso eje del Pacífico puede desestabilizar de nuevo Latinoamérica, máxime con Brasil en recesión técnica antes de sus elecciones. Entre tanto, Argentina y Venezuela siguen a lo suyo.

4. Por otra parte, teniendo en cuenta como está Europa y las intervenciones que se nos vienen encima, no está mal recordar lo siguiente:

(Quien les diga lo contrario, miente como un bellaco. Avisados quedan)

(Quien les diga lo contrario, miente como un bellaco. Avisados quedan)

5. Una última pregunta para reflexionar, surgida de la lectura del interesante artículo de Abel Fernández que les he recomendado:

¿Podrían la sanidad o la educación ser prestados íntegramente por el sector privado?



Lecturas y otras recomendaciones: 31/08/2014

Finalmente, una magnífica charla para este domingo: "Martin Rees. Can we prevent the end of the world?"